Revista Granito de Arena

Guatemala llena de tradición y color en navidad

La navidad es una de las festividades más importantes en el mundo. Por unos días, las personas olvidan su rutina y se concentran en compartir con familia y amigos, generando un ambiente de paz, alegría y felicidad. Guatemala tiene muchas tradiciones navideñas importantes, que llenan de orgullo el corazón de las familias en todo el país.
Foto: https://radiotgw.gob.gt

Quema del Diablo

La Quema del Diablo nació en 1738 en la actual Antigua Guatemala. En ese año los reyes de España enviaron indicaciones a las autoridades guatemaltecas de la Real Audiencia para que se hicieran las iluminaciones y así festejar la fiesta de la Purísima Concepción de Nuestra Señora. El fin de estas luminarias era alejar las sombras y prepararse para la festividad del día siguiente.

Las luminarias o luces de la virgen fueron el origen de lo que hoy conocemos como “La quema del Diablo”. A las seis de la tarde del siete de diciembre, el ayuntamiento, encendía pebeteros con cera que iluminaban toda la ciudad. Las luminarias también se encendían en el cumpleaños del rey, durante la visita del virrey, en la víspera del Corpus Christi y en eventos importantes como la independencia.

Se sabe que en la Nueva Guatemala de la Asunción ya se hacían las luminarias en 1778. Más de 100 años después, en 1871 estas desaparecieron, sin embargo el pueblo continuó con la tradición y es así que cambia su nombre por la “Quema del Diablo” porque el fuego representa la purificación.

Foto: Alejandro Espinoza FB/ConcepcionVirgendelosReyesSanfra

Rezado de la Inmaculada Concepción

El rezado de la Inmaculada Concepción comenzó en 1617, momento en el que la Antigua Guatemala fue afectada por epidemias y langostas. El ayuntamiento de la ciudad declaró a la Inmaculada Concepción de María como Patrona Tutelar de la Ciudad. A partir del 8 de diciembre de 1738 se empieza con la práctica de encender luminarias parecidas a las del 7 de diciembre y se le conoció como “día clásico”.

El rezado tiene más de 400 años de ser celebrado en la iglesia de San Francisco. Cada mes de diciembre sale a las calles la imagen de la Virgen de Concepción en las andas que llevan las fieles cargadoras. Por la devoción que recibe esta imagen fue coronada en 1954. La tradición del rezado de la Inmaculada es tan importante que, en 2012, fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

Foto: FB/santuriodeguadalupegt

Nuestra Señora de Guadalupe

El 12 de diciembre se celebra  la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1740 el Ayuntamiento de Antigua Guatemala recibió una solicitud del Ayuntamiento de la Ciudad de México para juramentar a Nuestra Señora de Guadalupe como patrona de la Ciudad de Santiago de Guatemala. Aunque no hubo un Santuario, sí se tuvo una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe en el interior de la Catedral de la Antigua Guatemala.

Cuando la ciudad se trasladó de la Antigua Guatemala a la Nueva Guatemala no se construyó un Santuario pues de acuerdo al reglamento del rey Carlos III solo se construirían las iglesias que ya existían en la ciudad anterior. Sin embargo, la familia Gonzáles Batres y Jáuregui donó un cuadro traído desde la Nueva España. Con esto se condicionó la construcción de un santuario y el 12 de diciembre de 1793 se inauguró el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. 

Para esta festividad también se hacía un rezado del que hay referencias en documentos históricos. Es a finales de los años 1800 que comienza la tradición de tomar fotografías a los niños con trajes regionales, práctica que se mantiene hasta hoy.

Foto: FB/ORDEN-HERMANOS-DE-BELEN

Posadas

Las posadas se celebran del 16 al 24 de diciembre. En un principio se conocían como Jornadillas y se realizaban en el interior de los conventos al rezar una petición de posada. Las peticiones de posada más antiguas que se conocen son las de San Juan de la Cruz y las de Santa Teresa de Jesús. En Guatemala existe un cántico para las posadas que actualmente es poco conocido por los jóvenes.

En la Antigua Guatemala, el santo Hermano Pedro organizaba las posadas para tener un momento de convivencia que diera alegría al desposeído. Para que no se perdiera la costumbre de las posadas, incluyó en su testamento una petición para que continuaran con la procesión de Noche Buena o posada después que él falleciera.

Actualmente las posadas en Guatemala se caracterizan por una pequeña anda con las imágenes de José y María acompañada por el sonido del caparazón de la tortuga, el chinchín, los cánticos, las voces de los rezadores y la quema de cohetes y bombas. Al llegar a la casa que recibirá la posada, un grupo entra y el otro se queda afuera y cantan los versos pidiendo posada. Luego, les dejan entrar y rezan para luego celebrar con panes, dulces y las bebidas que hayan preparado.

La última posada es el 24 de diciembre, generalmente regresa a la iglesia y posteriormente se lleva a cabo la Misa de Gallo. Tiene su origen en el siglo V cuando el Papa Sixto III llevó a Roma la costumbre de celebrar el nacimiento de Jesús con una vigilia nocturna a la media noche “en seguida de cantar el gallo”. Se le llama así por ser el momento del inicio del día para los antiguos romanos.

Colaboración de:

Las Loas

Las loas o logas son escenarios improvisados donde se realiza un teatro popular que se presenta al paso del rezado. Las escenas de estas obras de teatro reflejan aspectos de la vida diaria, con lenguaje ameno y cómico. Las personas que actúan están vestidas de extranjeros, indígenas, diablos y ángeles. Estas representaciones populares se realizan en distintas casas de los vecinos durante todos los días del rezado.

Comente