
La situación de Guatemala
Según Astrid Pellecer de Mixto Listo, la industria ha sido afectada particularmente en la zona metropolitana del país. “El sector informal de la construcción que representa casi el 70 por ciento de todo el mercado en Guatemala nunca se detuvo. Esto por la misma necesidad de las personas de generar ingresos. Este fenómeno nos llevó a pensar que el reto es trabajar de la mano con las autoridades para realizar viviendas asequibles, mejorar la infraestructura del país y crear un marco regulatorio moderno y eficiente”.
La cifra
Solo en Guatemala, las estimaciones del Banco de Guatemala dan cuenta que el sector de la construcción caerá en un cinco por ciento durante 2020.
El dato
La región ha tenido una reducción significativa en las plantillas de trabajo. Estimaciones dan cuenta que alrededor del 35 por ciento de las plantillas operativas se han reducido.
Las acciones
La búsqueda de fondos será uno de los principales retos. De la mano con los gobiernos, se deben generar condiciones apropiadas de confianza para la inversión, desarrollo de tecnología y desarrollo de protocolos efectivos de bioseguridad.
Aunque el panorama es complejo, el liderazgo, la innovación, los controles sanitarios y las alianzas público privadas, serán vitales para reactivar la industria en una nueva normalidad, según los expertos.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de mitigación y confinamiento que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, (BM) se reducirá un 5.2 por ciento este año.
El sector de la construcción, uno de los principales generadores de inversión y empleo en el mundo, ha sido de los más golpeados y según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la región, más del 35 por ciento de los empleos que la industria genera se perdieron, y en en algunas economías como Brasil, esta reducción llegó al 75 por ciento los primeros dos meses de pandemia.
Ante este panorama de incertidumbre, distintos expertos discutieron en los foros de “Expo Construir Latam 2020”, para generar ideas y debate sobre los mecanismos que se deben emplear y los retos que la construcción enfrentará en la etapa post Covid-19.
Realidades diversas, mismas soluciones
Ricardo Pareja, representante de la federación Interamericana del Cemento, aseguró que el escenario para la industria es complejo y las empresas deben comprender y responder a las nuevas necesidades que han surgido como consecuencia de la expansión del virus.
“Si las empresas logran entender las nuevas necesidades y se involucran responsablemente, se pueden recuperar muchos de los espacios y las oportunidades que se perdieron en estos cuatro meses”.
La realidad de la industria de la construcción es diversa y los distintos gobiernos y empresas, analizan los escenarios posibles. “Las realidades en nuestros países son diversas pero en definitiva, la elaboración de protocolos, el uso de la tecnología y un ambiente de confianza entre industrias y autoridades serán soluciones que todos aplicaremos”, indicó el experto chileno.
Y es que según la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), las principales medidas tomadas por la industria para enfrentar esta pandemia, han sido resguardar la seguridad de los trabajadores en las obras, diseñando y aplicando con responsabilidad protocolos sanitarios para no poner en riesgo la salud de los trabajadores.
Grandes compañías han buscado declarar la construcción como actividad esencial, dada la importancia de la construcción para la actividad económica y para resguardar las fuentes de trabajo de las personas.
En relación a los aspectos sanitarios, la FIIC asegura que los países han pretendido mantener el sector en funcionamiento, dando garantías mediante la aplicación de protocolos tanto para prevenir las paralizaciones como para una pronta reactivación del sector.