
La publicación realizada en el último trimestre de 2020, destaca que la firma tiene el 75% de participación de mercado de cemento en Guatemala, debido a los 3 millones de toneladas que salen de sus hornos cada año, Pero este número crecerá con el proyecto de la planta de San Gabriel, inaugurada en el municipio de San Juan Sacatepéquez, el cual permitirá alcanzar 5 millones de toneladas.
Forbes destaca que en el año 2019, la compañía alcanzó ventas por aproximadamente 500 millones de dólares, un 6% más que el año anterior. Esto significó un despunte, pues venía de crecimientos de entre 2% y 3%, como consecuencia de la crisis de 2007.
El CEO de Progreso José Raúl González, destacó en la publicación que “El crecimiento de la empresa a nivel local está íntimamente ligado con el de la economía. Somos un pez grande en una pecera pequeña. Los últimos años, 2016, 2017 y 2018, fueron complicados para la industria de la construcción. Sin embargo, Progreso tiene la capacidad instalada más grande de la región Centroamericana y eso nos da mucha ilusión porque nos va a permitir crecer internacionalmente también”.
Una empresa regional
El medio especializado destacó que Progreso ha venido pavimentando el camino de internacionalización, aunque en años recientes se ha visto una estrategia más concreta y con hechos, como la compra de empresas: En declaraciones de González “Esperamos tener presencia física de operaciones o productos en una ‘Mesoamérica extendida’ (sur de México y norte de Sudamérica).
En la actualidad, la empresa tiene operaciones físicas en Guatemala, Honduras, Panamá y sus autoridades creen que las necesidades de construcción en la región seguirán presentes y por ello buscaran aportar en soluciones que los consumidores encuentren atractivas.
De hecho, la firma centroamericana participa, como holding, del 48% de Cementos del Norte en Honduras (Cenosa), fundada en 1958, la cual se caracteriza por elaborar y distribuir la marca Cemento Bijao. Esta alianza tuvo lugar hace más de 20 años.
En noviembre de 2019, Progreso adquirió las operaciones de Cemento Interoceánico, hoy Cementos Progreso Panamá, que cuenta con instalaciones como una planta de molienda.
Esto permitió tener acceso a 240 mil toneladas de capacidad de cemento al año, lo que implica una presencia palpable en el país canalero, accediendo a un mercado importante debido a su alto potencial de demanda de infraestructura.