
El agro guatemalteco en números
● PIB generado por el sector agrícola es superior a los 7 mil millones de dólares en Guatemala.
● Esto representa el 35 % de la población económicamente activa (PEA).
● Es el sector con mayor generación y empleo del país.
● El 80% de los alimentos que consumimos, proviene de un millón de familias pequeñas productoras.
¿Qué es AgroProgreso?
AgroProgreso es la unidad de negocios de grupo Progreso, que busca darle valor a las unidades con vocación agroforestal del grupo (Agrobosques, Agromsa y Fincas) para desarrollar proyectos rentables y sostenibles, fortaleciendo las relaciones comunitarias e institucionales del grupo Progreso.
La gran depresión de los años 30 puso a prueba el ingenio de nuestro fundador para conservar los empleos que en ese momento estaban en peligro. Los colaboradores pasaron de fabricar cemento a reforestar “El Tablón”, un bosque ubicado en la parte norte de la finca “La Pedrera”, lugar donde se fundó la compañía. Hoy, este bosque es una de las reservas biológicas más importantes de la ciudad.
Este paso táctico y fundamental para la economía del país en esos años, se convirtió en la columna vertebral de la política de responsabilidad social empresarial del grupo. La reforestación permitió que Agrobosques se fundará y que más de 27 millones de árboles llegarán a las cuencas hidrográficas del país para resguardar la vida y el agua.
Carlos Briones, gerente agroforestal del grupo, indicó que al entender esa visión estratégica, AgroProgreso surge para dar respuesta a las necesidades que tienen el sector agroindustrial y agroforestal del país. “Queremos apoyar de manera inteligente y rentable a las unidades con vocación agroforestal del grupo (Agrobosques, Agromsa y Fincas) para desarrollar proyectos rentables, disruptivos y sostenibles, fortaleciendo las relaciones comunitarias e institucionales de Progreso”.
“El turismo sostenible es un tema prioritario para la unidad y en Finca el Pilar, estamos desarrollando un concepto único, donde los visitantes tendrán la oportunidad de tener contacto con las comunidades, degustar la gastronomía local, disfrutar de las montañas en senderos llenos de vida y tener la opción de un alojamiento de primer nivel”. indicó Briones.
Foto: Febrero 2020