Trascender en acuerdos
Integrar en las empresas estrategias socialmente responsables, podrá generar más y mejores opciones de diálogo con los distintos niveles de liderazgo y ello facilitará la colaboración mutua entre empresas y gobiernos.
Juan Pablo Morataya, del Centro Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (Centrarse), al menos así lo cree, y plantea que el diálogo y la rapidez para generar acuerdos son claves para activar la economía guatemalteca.
“Estamos en un momento complejo y profundo, en donde las empresas deben entender sus responsabilidad para generar incidencia colectiva y colaborar activamente en la reapertura estratégica de la economía en el país”.
Para Morataya, el reto es que los acuerdos entre ambos sectores (gobiernos y empresas privadas) trasciendan para generar bienestar para la población.
Leyes para trabajar en conjunto
El ministro de economía Antonio Maluf, explicó recientemente a medios locales, que el gobierno prepara de la mano con el organismo Ejecutivo, algunas propuestas de ley para agilizar y reactivar la economía. El funcionario destacó que el sector privado jugará un papel “trascendental” para materializar lo antes posible las propuestas.
- Ley de Leasing, la cual ya fue aprobada en tercera lectura y se encuentra pendiente de su aprobación final y por artículos.
- Reforma a La Ley de Zonas Francas para atraer inversiones tecnológicas (ensamblaje de televisores, teléfonos celulares, etc.)
- Ley Antitrámites, para evitar aglomeraciones y facilitar negocios.
- Reforma a la Ley de Bancos e Instituciones Financieras, la cual es apoyada por el Banco de Guatemala, Ministerio de Finanzas Públicas entre otros.
El reto de la infraestructura y obras públicas
Diferentes estudios realizados por entidades nacionales e internacionales, han demostrado que Guatemala cuenta con una infraestructura inadecuada y obsoleta. Esto no solo afecta la calidad de vida y limita la actividad económica sino que además, obstruye el potencial del país.
Es por ello que el Banco Mundial (BM), en conjunto con la Cámara de la Construcción del país, recomiendan que se desarrollen alianzas público privadas para superar las limitaciones que el Estado tienen en sus finanzas.
Es de vital importancia que las empresas trabajen de la mano con el Gobierno para mejorar la infraestructura del país y con ello puedan generar empleo e inversión para salir de la crisis económica, señalan.