
Cementos Progreso obtiene reconocimientos por proyectos de sostenibilidad y liderazgo
En el evento Connecta Awards se reconoció al programa social “Pisos S3” y los esfuerzos en transformación digital que Cementos Progreso implementa en Guatemala.
Esta tendencia ha influido positivamente en los sistemas constructivos en Guatemala, promoviendo un cambio de paradigmas entre los desarrollos de estructuras de tipo horizontal a estructuras de tipo vertical (edificios), simplemente con el objetivo de aprovechar la tierra y ganar más espacio en un mismo terreno.
Los materiales de construcción deben ir al mismo ritmo al que evoluciona la construcción, es por ello que hoy en día presentan mejores características de desempeño y por ende un posible mayor costo, por lo que su uso estará basado en un análisis costo/beneficio. Uno de estos materiales es el concreto, material en que el Ingeniero Estructural debe fundamentar sus diseños más allá de una resistencia a la compresión, basándose en su durabilidad y su capacidad ante condiciones severas del medio ambiente, desgaste, entre otros; sin embargo la capacidad mecánica a compresión es y será siempre su gran aporte al comportamiento estructural.
Estas condiciones han derivado a que vayamos más allá del uso de concretos convencionales de 4,000 o 5,000 psi, ya que actualmente los grandes edificios que se están desarrollando en Guatemala tienen una configuración de hasta 12 sótanos de parqueos y 25 niveles de apartamentos/oficinas, situación por la cual Ingenieros Estructurales están especificando en diseños sismo-resistentes valores a compresión de 7,000 y 8,000 psi. Estimamos que a corto plazo Mixto Listo estará despachando concreto de 9,000 y 10,000 psi con base a nuevos proyectos que están por iniciar su fase de construcción.
La efectividad de uso de estos concretos de alta resistencia, nuevamente rompe otro paradigma que corresponde a utilizar un concreto con especificación a de resistencia a 28 días, sin embargo los elementos que requieren este tipo de concreto corresponde (generalmente) a columnas y muros de corte, ubicados en los primeros niveles de construcción (sótanos), es decir que para que estos elementos estén trabajando para su capacidad de diseño final faltarán muchos meses según el avance de la obra. Esta condición abre una ventana de tiempo para poder especificar a edades de 56 o 90 días, lo cual brindará beneficios adicionales en estado fresco, tales como: reducir la cuantía de cemento, disminuir su temperatura interna producto del calor de hidratación, así como minimizar la probabilidad de agrietamiento.
El manejo de estos concretos en estado fresco es un reto para los grupos de colocación, ya que (como mencionamos) estos elementos están ubicados en un punto crítico de la construcción y para su colocación es necesario un armando extenso de tubería para el bombeo o en su defecto el uso de “cuchumbo” movilizado por torre-grúa. Ambos procesos pueden derivar en pérdida de asentamiento e incremento de temperatura del concreto, ya sea por fricción en la tubería o por la demora en el transporte desde el camión mezclador hasta su punto final. Para minimizar estos inconvenientes se debe considerar (desde la fase de presupuesto) el costo por el uso de aditivos Retenedores de Manejabilidad y medidas especiales de Control de Temperatura que mitigarán estos efectos adversos.
Es claro que una construcción debe ser viable económicamente, sin embargo para tranquilidad de inversionistas/diseñadores/constructores a pesar que los concretos de Alta Resistencia y sus respectivos controles especiales sean más costosos, permite la reducción de secciones de columnas y/o muros, minimizando así la cuantía de acero de refuerzo, por lo que se compensará con costos equivalentes al sistema tradicional, pero con más espacios efectivos en los distintos ambientes.
Para lograr la integración de esta tecnología es primordial el control de calidad del concreto que nos permita la mejora continua y ante una inconformidad actuar inmediatamente. Tanto el ACI, ASTM y COGUANOR presentan reglamentos, procedimientos y tolerancias para la aceptación y/o rechazo del concreto, las cuales están sujetas a la experiencia y al criterio profesional de los involucrados en el proyecto. Estas normativas forman parte del Plan de Calidad de Mixto Listo basado en estándares nacionales e internacionales, por lo que estamos totalmente comprometidos con la innovación, garantía y respaldo. Por esta razón, orgullosamente podemos decir “Todos los días hacemos buenas obras”.
En el evento Connecta Awards se reconoció al programa social “Pisos S3” y los esfuerzos en transformación digital que Cementos Progreso implementa en Guatemala.
El camino hacia una infraestructura resiliente comienza con entornos normativos, guías técnicas y políticas públicas que incorporen este concepto en cada etapa de los proyectos, asegura Ludwin Álvarez, gerente de Control y Seguimiento Ambiental de Progreso.
Como parte de los esfuerzos continuos de su Estrategia de Sostenibilidad, Progreso se ha unido a Plantatón HN, que busca sembrar la mayor cantidad de árboles en Honduras, para hacerla más verde, en este evento de Televicentro y Emisoras Unidas.
Como parte de las actividades de conmemoración del Día Mundial del Hábitat, Cementos Progreso participó en el XIV Foro Nacional de Vivienda Social, organizado por Hábitat para la Humanidad, en donde, por dos días se desarrollaron seis bloques temáticos, relacionados con ordenamiento territorial, mejoramiento de barrios y nuevas formas de financiamiento de vivienda social, entre otros.
AgroProgreso promueve la siembra y usos del árbol de Campeche en espacios de acercamiento y ferias forestales. En el XVI Encuentro de Conservación Voluntaria en Tierras Individuales y Comunitarias realizado en la Asociación Nacional del Café –Anacafé-, técnicos de la división agroforestal de Progreso, expusieron sobre los beneficios de la planta.