
Home » Listado Voces » ¿Conoces la función de cal Horcalsa en el tratamiento de lodos residuales?
Al igual que las aguas residuales, los lodos contienen múltiples contaminantes dependiendo su procedencia, así como la acumulación de bacterias, virus, parásitos y otros microorganismos causantes de enfermedades que representan una amenaza para la salud pública. Por esta razón los lodos deben de ser estabilizados previo a su descarte.
Los lodos crudos desechados, son fuente de malos olores y proliferación de patógenos, debido a la putrefacción de la materia orgánica, por tal razón es de vital importancia su tratamiento previo a su descarte.
La estabilización de los lodos es posible y totalmente confiable al tratarlos con cal, ya que con esto se deshidratan y se eleva el pH, permitiendo que estos no desprendan olores fétidos, logrando eliminar vectores infecciosos y la erradicación total de la putrefacción de la materia.
La aplicación de cal en el tratamiento, permite que los metales pesados disueltos en los lodos, formen compuestos permanentemente estables, eliminando el riesgo de contaminación a los suelos, la aplicación de cal permite neutralizar los ácidos presentes y la eliminación de los elementos patógenos.
En los últimos años, se le ha dado mucha importancia a los lodos como un residuo orgánico, y ha despertado el interés para ser aplicado en el suelo, por ser una opción económicamente viable que ofrece beneficios agronómicos ya que añade elementos fertilizantes al suelo como nitrógeno y fósforo, es por ello que uno de sus usos potenciales, es el uso agrícola, ya que tienen un alto contenido de materia orgánica, así como alto contenido de micronutrientes y macronutrientes
La cantidad de cal necesaria para estabilizar el lodo está determinada por el tiempo del mismo, su composición química y la concentración de sólidos/líquidos. De forma muy general, el rango va desde el 6 hasta el 51% respecto al peso del lodo. Teniendo en cuenta que los lodos primarios son los que menos cantidad de cal requieren y los lodos activados los que mayor cantidad emplean.
Para mayor información ingresa al blog de Horcalsa o escribe al correo de Marco Carballo