
Home » Listado Construyendo Juntos » Formación en tiempos de pandemia: Programa Mejores Familias gradúa a 140 mujeres
Muchos de nuestros hábitos parecen comunes, sencillos y alcanzables. Sin embargo para muchas de las comunidades guatemaltecas, conocer y mejorar las rutinas de vida es un reto que Fundación Carlos F. Novella conoce muy bien.
Y es que desde el año 2008, autoridades, técnicos y profesionales se dieron a la tarea de implementar una estrategiapara mejorar la calidad de vida de los hogares en San Juan Sacatepéquez, un programa para mujeres que combinara el fortalecimiento de sus competencias, capacidades y destrezas.
“Mejores Familias”, ha formado desde ese entonces a más de mil 500 mujeres que han replicado modelos de vida más eficientes, estables y sanos, que han convertido sus hogares y sus comunidades en lugares más seguros y felices.
Una pandemia que no pudo detenerlas
El año 2020 presentó para la humanidad uno de los retos más complejos de su historia reciente. La pandemia causada por el Covid-19, trasformó la realidad del mundo y el confinamiento obligatorio, cambió la forma en cómo nos relacionamos con los demás.
Sin embargo, ni siquiera esta crisis sanitaria pudo con el valor y el esfuerzo de las 140 mujeres que continuaron con su proceso de formación y sobre todo, aplicaron los conocimientos adquiridos para poder cuidar a su familia y a sus comunidades.
En total, fueron 30 meses, (dos años y medio) en donde estas valientes estudiantes se sometieron a procesos de formación donde técnicos en seguridad alimentaria nutricional y otros expertos, formaron nuevos hábitos y competencias en ellas.
Para Víctor Ayala, director ejecutivo de la Fundación Carlos F. Novella, el programa es un símbolo de la lucha diaria por construir juntos, el país donde queremos vivir.
“El reconocimiento es siempre para las mujeres valientes que se atreven a cambiar su vida y la de sus familias. Que se atreven a construir una mejor comunidad y una mejor vida. Mientras existan estas mujeres, nosotros seguiremos apoyándolas para que puedan mejorar su vida y la vida de los suyos”, indicó.
Además, el funcionario comentó que en el Programa se imparten temas sobre autoestima, adecuada selección, preparación y consumo de los alimentos; higiene, salud preventiva y fortalecimiento de la organización comunitaria para asegurar procesos de autogestión y sostenibilidad de la seguridad alimentaria nutricional -SAN-
Dos historias que nos inspiran
María Elena Sian comenzó el programa sin muchas expectativas pero con mucha curiosidad. “Al principio yo no sabía qué esperar de un programa como este, pero con mi familia aceptamosel reto” señala.
Durante dos años y medio, comprendió que a veces las prácticas que ella tenía en su hogar no eran tan eficientes como ella creía, sin embargo, con mucha creatividad y paciencia, comenzó a implementar todos los conocimientos adquiridos en su hogar y por primera vez en 2019, logró que sus tres hijos no se enfermaran una sola vez en ese año. Un logró significativo para la familia, pues les permitió mejorar su calidad de vida.
“Aprendimos también a mejorar nuestra alimentación en casa, a utilizar los alimentos que están en la comunidad para mejorar la nutrición de todos. Mis hijos no solo tienen un buen peso, sino que también tienen mejoramos hábitos salud y limpieza”, señalo con su diploma en la mano.
María Guadalupe Vicente también integró el grupo de 140 mujeres que se graduaron del programa “Mejores Familias en noviembre. Las actuales circunstancias del país no impidieron que ella cumpliera a cabalidad los ejercicios y las prácticas que los técnicos le asignaban para mejorar la vida de ella la de sus dos hijos y esposo.
“Tener una familia sana es una responsabilidad que ahora comparto con mi esposo y mis hijos. Todos somos responsables de mantener la casa limpia. Algo que gracias a las técnicos de la fundación pudimos aprender y practicar”
La actual crisis sanitaria que afronta el mundo supuso un reto para todas las estudiantes. Las rutinas se aplazaron y “la nueva normalidad”, llego sin previo aviso para modificar las formas de aprender. “Al principio nos costó regresar a las clases todos los miércoles pero, de la pandemia aprendimos que lavarnos las manos seguido y usar la mascarilla, nos ayuda a no enfermarnos.”
Y fue así como los hábitos se convirtieron en costumbres para esta familia que no ha tenido ningún incidente de salud durante el presente año.
“Agradezco a todas las personas que con esfuerzo nos enseñaron a cuidarnos y a tener casas más limpias, a estar más sanos y mejor alimentados. Todo este esfuerzo es parte de nuestras costumbres ahora”.
¿Qué aprenden en el programa?
En “Mejores Familias” se imparten temas sobre autoestima, adecuada selección, preparación y consumo de los alimentos; higiene, salud preventiva y fortalecimiento de la organización comunitaria para asegurar procesos de autogestión y sostenibilidad de la seguridad alimentaria nutricional, entre otros.
Desde que inició el programa, más de mil 500 mujeres de diferentes comunidades de San Juan Sacatepéquez, han participado en capacitaciones, asistencia técnica y vigilancia del estado nutricional.