
Home » Listado Construyendo Juntos » Las niñas en la ciencia: un compromiso de la Fundación Carlos F. Novella
El programa Aulas Técnicas y Tecnológicas de la Fundación Carlos F. Novella, busca desarrollar en los participantes de nivel básico,competencias del siglo XXI, mediante la implementación de cursos técnicos y tecnológicos que potencien el aprender haciendoy así generar habilidades diferenciadas. No solo se forman en conocimientos a las alumnas, además se promueve su continua participación en los campos de Ferias Tecnológicas, Olimpiadas de Matemáticas, Competencias de STEAM entre otros.
La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aun así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en estos campos tan importantes; datos estimados del Banco Mundial dan cuenta que menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.
Es por ello que en las aulas tecnológicas se promueve el conocimiento científico, el uso de la tecnología como recurso necesario para entender y construir un mundo donde las niñas tengan las mismas oportunidades para desarrollarse en estos campos.
Hacerle frente a la desigualdad es uno de los principales desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que menciona el aprovechamiento de todos los talentos posibles. Y es que según Naciones Unidas, esto llevará a que el número de investigadores en todo el mundo y particularmente en la región aumente para beneficio de todos.
Guiando con el ejemplo
Jhenifer Analí Morales Barrientos es una estudiante que brilla en el campo de la robótica y la programación. Con tan solo 15 años participa activamente en los procesos formativos sobre matemática, lenguajes de programación y lógica, que la han convertido en una parte fundamental del equipo de Robótica.
“Para mí es muy bonito poder entender los procesos de programación y también poder armar y desarmar un robot conociendo todas sus partes”.
Y es que Analí, ganó el primer lugar en 2019 en la Feria Nacional de Robótica, algo que la llena de orgullo en definitiva. “Fue muy bonito aprender a exponer, y ganar el concurso del Robot, que consiste en seguir una serie de instrucciones y comandos para que la máquina los realice”. Analí quiere guiar a sus demás compañeros con su ejemplo.
Entre dibujos y ciencia
Ana Cristina Hernández Ochoa tiene 14 años y es una celebridad en el diseño y el dibujo de construcción. Las clases que se imparten en las aulas técnicas y tecnológicas han sido fundamentales para descubrir el potencian en el campo de las ciencias. Ella es parte de la telesecundaria de San Juan Sacatepéquez y lleva un año dentro del programa.
“En las aulas tecnológicas he aprendido mucho sobre los planos, dibujos y con todo esto, participé en la feria científica donde hace un año gané el primer lugar”, asegura con emoción.
Y es que además, las ciencias biológicas han sido uno de sus fuertes y se ha convertido en una destacada estudiante.
“Me gustaría poder estudiar arquitectura en un futuro y seguir entendiendo sobre ciencia y tecnología”.
Las aulas tecnológicas, apuntan a un crecimiento exponencial de los estudiantes, formando el pensamiento crítico y analítico propio del estudio de estos campos.
¿Por qué se celebra el día de la mujer y la niña en la ciencia?
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la Unesco y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.
El dato:
Tan solo 30 por ciento de los científicos del mundo son mujeres aseguran estadísticas del Banco Mundial.