
Home » Portada Slide » Izquierdo 1 » Progreso reafirma su compromiso con la ética y los valores
Recientemente, la publicación regional Summa destacó a Progreso como la empresa más ética de Guatemala y la quinta a nivel regional (Centroamérica y República Dominicana), reafirmando con ello el compromiso y la responsabilidad por ser una organización responsable y confiable.
La crisis sanitaria que afronta el mundo, ha puesto a prueba el compromiso de las empresas con sus entornos y al mismo tiempo, ha servido para evaluar y medir el comportamiento y las prácticas empresariales, la articulación y el compromiso que ejecutivos y colaboradores tienen con los códigos de ética y con la estrategia central que desarrollaron para hacer frente a la pandemia.
Y es que las circunstancias actuales, requieren de liderazgos distintos y humanos. En el mundo, las virtudes más apreciadas para las empresas y sus líderes, responden a esta referida evolución de la responsabilidad y la ética, siendo las protagonistas la compasión, la empatía, la honestidad y la humildad. El liderazgo jerárquico quedó atrás.
Según la revista Summa, el top de Guatemala lo encabeza Progreso.
En todas sus acciones, Progreso implementa el Código de Valores, Ética y Conducta –COVEC-, como pilar fundamental del compromiso con la transparencia y las buenas prácticas de la empresa. La revista Summa, realizó un sondeo en línea con más de dos mil empresarios, líderes, gerentes y CEO,s de la región, para medir el grado de confianza, transparencia y ética de las empresas regionales.
Gracias al COVEC y las buenas prácticas de todos los que integran la familia Progreso, la empresa fue reconocida por su ética y compromiso con las buenas prácticas en todos sus niveles y campos de acción.
Pero además, el CEO de Progreso José Raúl González, fue reconocido en el top de los de los “Ejecutivos con Mejor Ética Profesional de la Región”, un hecho relevante en la constante consolidación de la empresa hacia los valores, la humanidad y el compromiso social.
En la publicación, Summa destaca que “Si bien ningún sector productivo está exento de críticas, entablar un diálogo honesto con los grupos de interés es una palanca para fortalecer el liderazgo y la influencia positiva, lo cual requiere de verdadera apertura mental para escuchar y disposición para emendar, redirigir o ajustar las estrategias que lo ameriten, así como para hacer renuncias”.