
En el evento, los guatemaltecos tuvieron la oportunidad de realizar platillos preparados a base de ingredientes nacionales como arveja china, café, chile guaque, chile pasa, chile seco, achiote y plátanos.
“Preparamos platillos para presentar lo que Guatemala puede aportar a la cocina italiana y por este medio abrir un mercado para el desarrollo de nuestras comunidades”, comenta Raxón. Como colaboradora de Finca El Pilar, es la encargada de los eventos que se realizan en el lugar. Fue así como recibió la invitación, junto a Diego Saravia, gerente de Fincas del Altiplano, de la unidad Agro Progreso, para participar en la rueda empresarial en Europa.
“La idea era dar a conocer en Italia los productos que pueden obtener de San Juan Sacatepéquez y presentar los proyectos que se trabajan en Finca El Pilar”, indica Saravia. Además de llevar demostraciones del café de exportación que se cultiva en esta finca, se dio a conocer la producción de vegetales, rosas y tejidos. La oportunidad también permitió presentarse ante los guatemaltecos participantes, “algunos de ellos son compradores de productos locales y los exportan.
Nuestra idea es establecer alianzas, como ya lo hacemos con Legumex, Prima Rossa y otras exportadoras”, agregó Saravia.
Finca El Pilar se reinventa en 2019, y de esa cuenta, una de las principales políticas de la unidad de negocios de AgroProgreso, es mantener una buena relación con las comunidades y generar oportunidades de desarrollo sostenible para todos. De acuerdo con Saravia, los objetivos son ayudar a los pequeños productores para abrir mercados, generar trabajo y, próximamente, dar lugar al agroturismo.
Como parte de ello se establecen alianzas con productores locales, se apoya el emprendimiento por medio de la Red de Empresarios Indígenas (REI) y con exportadores para que “venga gente de fuera, les compre a mejores precios y aumenten sus ingresos”, puntualiza Saravia.
Finca el Pilar: Un espacio de convergencia y armonía
Encontrando el propósito en Finca El Pilar
En finca El Pilar se han concentrado múltiples esfuerzos para generar programas que beneficien a las comunidades aledañas. Hongos, vegetales, frutas, flores, café, aguacate y vino, son parte de los productos que en el marco de la cooperación mutua, se siembran, cosechan o fabrican bajo el concepto de sostenibilidad.