
Home » ¿Sabías qué? » Pisos de cemento líquido: un tesoro a la vista de todos
La historia de los pisos de cemento líquido inició en Inglaterra con la fábrica de Thomas Minton, llamada Minton Tiles. Esta fábrica en un principio producía solamente cerámica, con el tiempo diversificaron sus productos y en 1845 amplió su catálogo a pisos y azulejos. Sus pisos fueron utilizados en templos, edificios públicos, palacios y casas. Uno de los edificios donde se utilizó piso de esta empresa es el Capitolio en Washington, Estados Unidos.
En Guatemala la Revolución Industrial y el contacto con las tendencias europeas, especialmente con España, propiciaron que en la década de 1920 se extendiera el gusto por el uso de piso de cemento líquido en las casas y edificios. Durante las décadas de 1920 y 1930 en Guatemala se crearon más fábricas de pisos en el país debido a la cantidad de construcciones que requerían de materiales para los acabados. En esos años vienen al país obreros extranjeros especializados en la producción de este tipo de pisos.
Las baldosas de piso en Guatemala eran de 15 cm x 15 cm (un poco más pequeñas de lo acostumbrado en otros países). Sus diseños fueron geométricos, florales, coloridos y complejos. Los moldes para hacer estas baldosas eran de acero. Para su elaboración se necesitaba cemento blanco, cemento gris, agua, arena fina, pigmentos (como colorantes) y polvo de mármol.
Una de las fábricas que se crearon en estos años era “La Estrella”, la cual fue establecida por Vicente y Eduardo Zepeda en 1923. Edificios como el Paraninfo Universitario tienen pisos elaborados por esta fábrica.Los materiales utilizados por “La Estrella” eran de alta calidad tal y como lo describen en una carta publicada en 1933. En ella mencionan los buenos resultados del uso de material de la Fábrica Nacional de Cemento, Ltda., Novella y Cía., hoy Cementos Progreso.
Con el aumento de las construcciones y los acabados elaborados utilizando cemento, fue necesario instalar, en 1928, un nuevo horno para la producción de clínker en la Fábrica Nacional de Cemento, Carlos F. Novella y Cía. Esta nueva maquinaria, gracias a la visión de su fundador, ayudó a satisfacer la demanda del producto y contribuyó a continuar la reconstrucción del país luego de los terremotos de 1917 y 1918.
“Pisos El Águila” fue otra fábrica establecida en 1927 y es una de las más conocidas en Guatemala por la elaboración de pisos. Actualmente esta fábrica todavía se dedica a esta labor. Otra fábrica conocida e importante en la elaboración de pisos era “Maselli” que fue fundada a principios de los años 1900. Eran los principales proveedores de moldes de metal para la fabricación de pisos de cemento líquido.
En el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala se conservan varias casas y espacios con pisos de cemento líquido que fueron instalados en la primera mitad de los años 1900. Una de estas casas es el Palacio de Yurrita ubicado entre la 6 avenida y 1 calle de la zona 2 de la ciudad de Guatemala. En el interior se observan pisos con diseños en los que se combinan los colores: rojo, negro, blanco, tonos azules y verdes con figuras de aves.
La Casa Castillo fue construida en 1878. Casi se destruyó por el terremoto de 1917. Once años después, en 1926, fue construida nuevamente. Los pisos de cemento líquido de esta casa fueron elaborados por la Fábrica La Estrella. Otra casa con pisos antiguos es la Casa de Mito que fue construida después de los terremotos de 1917 y 1918, aunque se tiene información de esta propiedad desde finales del siglo XVIII. Los diseños en los pisos de esta casa incluyen los colores amarillo, azul, rojo y verde.
Colaboración de:
Más de 100 años después en Guatemala existen fábricas que continúan con la producción de pisos de cemento líquido con diseños que responden a los gustos actuales. También hay iniciativas que se han dedicado a fotografiar, recopilar y dar a conocer la historia de estos pisos con lo que contribuyen a seguir construyendo el país donde queremos vivir.